Organizada por la Federación Estatal de Asociaciones de Gestotes Culturales FEAGC, esta semana se ha celebrado en Valladolid la III Conferencia Estatal de la Cultura, un interesante foro profesional de nuestro sector, tanto del ámbito de la empresa como del institucional. A la buena organización hay que sumar la calidad de los ponentes, el interés de los debates y la alta participación de los asistentes en general.

Presentamos aquí nuestro resumen. Ya que nos ha sido imposible estar en todo, para los interesados recomendamos seguir el hashtag de Twitter #3CCultura, donde queda mejor reflejada la globalidad del encuentro.

Las mujeres en la gestión cultural

Dado que la Conferencia comenzaba un 8 de marzo, era muy oportuno abrir con este tema y hubo intervenciones muy interesantes sobre el papel, la visión y los modelos que las mujeres aportan al mundo de la gestión cultural. Participaron Ana Velasco, de la FEAGC; Leire San Martín, responsable del área de mediación de Tabakalera Donostia y María Bolaños, directora del Museo Nacional de Escultura, con la moderación de Mª Jesús Miján, de la Junta de Castilla y León.

Sin embargo, en el debate posterior tuvimos la sensación de que se confundía en parte la profesión de la gestión cultural con la labor creativa y artística, algo que se repitió a lo largo de todo el encuentro. Y efectivamente, hay una baja representatividad y valoración de la mujer en las artes plásticas, música, arquitectura, literatura, el mundo audiovisual, etc. (quizás no tanto en las artes escénicas). Pero esas materias no son gestión cultural, ámbito diferente aunque complementario, donde creemos que las mujeres están en una buena posición, tanto en proporción con respecto a los hombres como en nivel de responsabilidad.

Modelos y Experiencias

El núcleo principal de la Conferencia estaba estructurado en “Itinerarios”. No pudimos asistir a los dos primeros, Cultura y Participación Social y Cooperación y Cocreación Cultural. La razón es que a primera hora mantuvimos una reunión con los representantes de Europa Creativa en el stand informativo que instalaron en el vestíbulo con el fin de informarnos sobre subvenciones de la Union Europea y posteriormente estuvimos en el otro apartado del encuentro, “Modelos y Experiencias” donde participábamos con el proyecto 2016 Bidea.

Además del nuestro se presentaban otros cinco proyectos: El Consejo de Cultura de Zaragoza (CCZ), un órgano de participación ciudadana, debate, seguimiento y evaluación sobre las políticas culturales que se diseñen en la ciudad. ASPAYM  Castilla y León, asociación para la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad física con actividades como Los Museos salen a la calleArteSanaMente. El Ecomuseo del río Caicena trabajando en la recuperación del patrimonio local de la zona rural de Almedinilla (Córdoba). Canícula, un proyecto experimental, relacional y de convivencia para activar la Sala Amadís de Madrid. MIRA DAS, oferta de actividades y conciertos para diferentes audiencias, especialmente para el público joven, de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León y el Centro Cultural Miguel Delibes.

Fue muy interesante la conferencia titulada La cultura como herramienta de innovación, a cargo de Igor Calzada, de la Universidad de Oxford y el posterior debate sobre el tema. Frases claves de su discurso fueron: “Una de las funciones de la cultura es transformar. Hay que hablar más de estrategia y menos de gestión” o “La función de la cultura es informar, educar, dar opciones. La educación es un arma de construcción masiva”.

Libro Blanco de Buenas Prácticas para la Gestión de la Cultura

La última jornada se dedicó, entre otros temas, a las Buenas Prácticas, primero con una muy interesante conferencia de Pilar Gonzalo y, a continuación, con la presentación del Libro Blanco, del que hablamos en otro artículo.

Cerró esta III Conferencia el poeta y Premio Cervantes Antonio Gamoneda con un interesante discurso sobre la finalidad última de nuestra profesión: “La cultura tiene su razón en actuar en la vida para hacerla mejor”, algo en lo que creemos firmemente.