Llevamos unos días dándole vueltas a un posible esquema de lo que supone hoy en día la comunicación de actividades culturales y esto es lo más sencillo que hemos podido hacer por ahora, a pesar de toda esa cantidad de conexiones. En vez de explicar qué significa nos gustaría saber si se entiende y si le estamos dando demasiada importancia a internet.
Tras el proceso de reelaboración se puede ver en este enlace el esquema definitivo.
Cuando creo que ya lo he entendido… me pierdo. (Partiendo de mí… tampoco es quesea muy significativo) 😉 Pero… ¿Por que hay que simplificarlo todo para complicarlo tanto? (No me lo tengas en cuenta pordiossss).
Creo que cualquiera se puede perder con tanta flecha. No te preocupes, cuando obtengamos más respuestas explicaremos cómo lo hemos hecho. (Y por supuesto que te tengo en cuenta)
A mi me gusta, creo que centrar internet es adecuado y más aún si lo proyectamos en el tiempo. Si queréis rebajarlo un poco con tocar el color…no sé si entiendo bien lo de contacto directo ¿incluye al público y a la producción cultural?. También quiero daros las gracias por compartir el trabajo y exponeros a la crítica. Un saludo.
En vez de contacto directo deberíamos haberlo llamado difusión directa, y se refiere a la que hacen las entidades culturales directamente con los programadores: reuniones de promoción, contacto telefónico, email, festivales, ferias, etc.
Y Gracias a ti por comentarlo.
Lo de Boca a boca yo lo dejaría en un Boca a oreja.
Gracias por compartir.
¿Y no es lo mismo?
Gracias a ti por tu aportación
Pués yo creo que le falta una flecha- de echo dos2 – Aún el centro del diagrama esté enfocado en la net y medios -la circulación esta limitada – una vuelta larga- yo necesito ver una flecha superior con 2 salidas de Contacto directo a medios de Comunicación y Boca a Boca – y una otra Ascendente de Público a boca a boca – sobre la importancia de la net – pués sim duda -que antes de confiar en algo se pregunta antes al oráculoWeb para confirmarlo- pero- para una enciclopédia donde tener nuestro produto hay que darle energia directa Humana
Como decíamos más arriba, en otro comentario, a contacto directo deberíamos haberlo llamado difusión directa, y se refiere a la que hacen las entidades culturales directamente con los programadores: reuniones de promoción, contacto telefónico, email, festivales, ferias, etc. Así que no entendemos por qué habría que poner 2 salidas de Contacto directo a medios de Comunicación y Boca a Boca. Si envías un dossier a un programador, ni lo anuncias en la prensa ni hay boca a boca (o eso creemos) por lo que (para nosotros) no tienen conexión.
Quizás sí tengas razón en que la relación entre público y boca a boca debe ser bidireccional.
No entendemos muy bien lo del oráculo web y la energía directa humana.
Gracias por tu aportación
Hola, creo que está clarísimo. La cantidad de conexiones responde a la realidad y a la complejidad de la comunicación cultural.
Por otro lado, el termino contacto directo me parece más adecuado, más global y amplio, define mejor la relación con los profesionales del sector que no necesariamente se hace para la difusión.
Gracias por el trabajo.
Un saludo.
Ahora que nos habíamos decidido por “difusión directa” para la relación entre profesionales, nos vuelves a dejar con la duda… Tendremos que repensarlo cuando hagamos el esquema definitivo.
Muchas gracias.