Parece claro que la transmisión de la información en el siglo XXI es, y será cada vez más, audiovisual. Más de la mitad de la población consume noticias y entretenimiento casi exclusivamente a través de películas, televisión y vídeos en internet. A la mayoría de la gente le resulta más fácil y cómodo informarse y emplear su tiempo de ocio de este modo que, por ejemplo, leyendo un periódico o un libro, qué le vamos a hacer. Además, las imágenes se recuerdan mejor que otros formatos y facilitan la vinculación emocional de los espectadores con los creadores (pensad en ciertos anuncios). Por eso, las entidades culturales no relacionadas directamente con lo audiovisual, como las artes escénicas, los museos y galerías, el mundo editorial… deben tener muy en cuenta este aspecto de la promoción de sus actividades y aprender a utilizar todo su potencial.
La tele ha muerto, viva la tele
Se dice que el concepto tradicional de televisión está muriendo debido a la aparición de la smart TV (que conectan el aparato a servicios de internet) y elementos como Apple TV (que trasladan el contenido de ordenadores y tabletas al televisor). Esto no va a pasar mañana pero la muestra y promoción de productos y servicios en general dejará de ser, en un futuro más bien próximo, patrimonio exclusivo de empresas con cierta capacidad económica para democratizarse. Plataformas como YouTube o Vimeo serán un canal más. El mundo de la cultura tiene grandes ventajas en este aspecto, ya que la creación de contenidos es su materia primordial, pero también algunos inconvenientes, por desconocimiento de los lenguajes.
Esto quiere decir que se deben utilizar estos nuevos medios de comunicación para contar historias más que para hacer directamente publicidad. Pensemos en una compañía teatral: En general suelen subir a YouTube vídeos promocionales de los espectáculos como si fueran larguísimos spots, cuando tienen en sus manos la materia prima para trasladar al espectador a otros mundos y otras vidas. Pensemos en la promoción de un libro, cuando se cuelgan en la red aburridísimos actos de presentación (ojo, para verlos en vídeo, no decimos que este tipo de actos sean insufribles, ejem…). Qué interesante sería que, por medio de imágenes, nos adentraran en lo que se relata.
Audiovisuales y social media
Hay que tener en cuenta que no hablamos de una película o un documental completos que se pueden ver a través de la red, hablamos de comunicación y atracción de públicos. Y como tampoco queremos pontificar, simplemente presentamos aquí, a partir de nuestra propia experiencia, tres elementos importantes a tener en cuenta a la hora de plantearse un trabajo de este tipo, dejando aparte del concepto de calidad técnica, que damos por supuesto:
- La duración: generalmente es preferible la brevedad. Por supuesto, depende de muchos factores: si se transmite una conferencia, podemos dejarla completa, y aburrir a un muerto, o hacer un resumen de lo más interesante, todo dependerá del público al que vaya dirigida la grabación. Un ejemplo típico de la necesidad de ser breve lo constituyen los vídeos de promoción de muchos montajes escénicos. Los hay que se empeñan en colgar la obra completa, o casi, pero ¿quién quiere ver teatro en una pantalla? De uno a tres minutos que resuman la esencia del espectáculo, y la historia, será más que suficiente (de verdad, cinco minutos ya son demasiado). Al fin y al cabo, un spot publicitario dura 20 segundos y puede contar muchas cosas.
- El estilo: siguiendo con los videos de teatro (que suelen ser un desastre, de verdad) otro error habitual es aprovechar una función para hacer la grabación, por lo que las cámaras se sitúan en el patio de butacas, siempre desde el mismo punto de vista y a veces hasta en plano fijo, un auténtico atentado contra el lenguaje cinematográfico. Es preferible dedicar una jornada a realizar una buena grabación sin espectadores, desde ángulos variados, incluso desde el fondo del escenario, usando primeros planos o medios, jugando al plano-contraplano en los diálogos… Si en una comedia se necesita transmitir la reacción del público (en los dramas no se le oye) se pueden insertar en el montaje pequeños fragmentos en vivo o sonido enlatado.
- El tema: La gente es muy cotilla. Contar historias también es contar los entresijos, lo que hay detrás, por eso, en el mundo del cine hace mucho que descubrieron el valor de una making of, pero esos sí que saben. Además, es preferible tratar un sólo concepto en cada clip, precisamente por favorecer la brevedad y la centralidad de lo que se quiere contar. Si se habla de un museo, podría ser una exposición temporal, un determinado artista, o una actividad para escolares. Para una editorial es preferible contar la historia de un libro que hablar de una colección.
En muchos casos estos problemas tiene dos vertientes: por una parte, la entidad que solicita el vídeo, por ejemplo nuestra compañía teatral, no suele estar familiarizada con el lenguaje audiovisual ni con las claves del uso de internet. Por otra, la empresa encargada de la realización puede que sepa mucho de crear vídeos pero poco de transmisión cultural. Es una tarea fundamental que deben resolver las dos partes de la ecuación, planteando y coordinando bien cuál debe ser el resultado final.
Y para finalizar un ejemplo. Se trata de la promoción de una obra de teatro llamada Tribes en la que el protagonista es sordomudo. En el vídeo, de poco más de minuto y medio, el actor desvela apenas algunos datos claves de la trama. No hay escenografía, el fondo es negro, y todo está dirigudo a hacer comprender al espectador la situación. El hecho de que se utilice el lenguaje de signos, acompañado de la música apropiada, hace que la imagen tenga, desde nuestro punto de vista, mucha fuerza, como de danza contemporánea. Se dice que la promoción de este espectáculo no habría sido la misma sin este vídeo.
“Cultura Contra Kultura”
Interesante publicación. Me gustaría saber quien firma la publicación; o si simplemente es un artículo promocional más de la propia página que lo publica.
Estamos cerca del primer cuarto de siglo y no es nada nuevo descubrir ahora que los MEDIOS están controlados por el DINERO, y mientras sea así: “adiós cultura adiós”. La Cultura (que es eso???), ya intentó utilizar aquel nuevo medio llamado TV a mediados del siglo XX, pero fracasó.
La calidad técnica importa en el producto final. La calidad estética importa en la obra final. El contenido a transmitir importa casi como la forma en la que se transmite. El Sonido va al 50 % con la imagen. El lenguaje audiovisual no se aprende solo “viendo”, también hay que “estudiarlo” (¿no hay licenciatura de comunicación audiovisual?) y “realizarlo”. Si no se hace así, seguiremos CONSUMIENDO millones y millones de fotografías de horrororsa calidad técnica y estética, y millones de videos de pésima calidad técnica y estética. Eso si la PUBLICIDAD será de una factura técnica y envoltorio estético impecables. La veremos de “maravilla” en internet .
salud!!
Muchas cosas en tan poco espacio…
La publicación la firma Antton Sanchez, es decir, yo mismo. No es un artículo promocional. Si lees la entrada sobre Marketing de contenidos verás que la información que se vuelca en un blog profesional es, o debe ser, en primer lugar y principalmente útil para los lectores. Se vuelve indirectamente promocional porque aporta algo y ese algo se asocia con la persona o la entidad que lo ofrece, en este caso, la página que lo publica.
No entiendo muy bien el segundo párrafo. Los medios de comunicación tradicionales siguen controlados por el Dinero, pero es verdad que internet está democratizando las posibilidades de comunicación de los que no lo tenemos y, en ese sentido, la cultura está más viva que nunca.
Estoy de acuerdo con el tercer párrafo, y creo que en el post se refleja una opinión similar: hay dos partes en esta ecuación, los que han “estudiado” el lenguaje audiovisual, es decir los profesionales, y el cliente que encarga un vídeo. El problema, y lo veo a menudo, es que estudiar comunicación audiovisual no implica siempre conocer la claves de internet, ya que hablamos de un lenguaje nuevo que se está creando día a día, ni las de un ámbito concreto de la cultura. En ningún momento se dice que la producción quede en manos de aficionados, aunque, si tiene suficiente calidad, no me parece mal.
Saludos
Estoy de acuerdo contigo en lo que comentas; en general. Sin embargo creo que hay dialogos que se convierten en rifirrafes por que los parlantes entienden los conceptos sobre los que hablan de forma distinta. El término o palabro “útil”, por ejemplo es muy relativo aplicado a la cultura*. La “cultura”** como casi nadie sabe lo que es, aceptamos lo que los “medios” oficiales nos dicen lo que es y se sigue la ola. “Democratizar las posibilidades de comunicación” supone tener la posibilidad de aceso a los medios de comunicación y pienso que un mundo de más de siete mil millones de habitantes y en donde cada vez hay mas pobres y más ricos la decir “democratizar” me parece demasiado afirmar
No sé si he entendido a que te refieres cuando dices que “…ya quehablamos de un lenguaje nuevo…”. ¿ No pensarás en internet como un lenguaje nuevo, no?. y si no es así, ¿como se concreta eso del lenguaje nuevo?.
Y me refiero al dinero en el sentido que la información y la cultura que utilizamos, en nuestro entorno “mediático” la controlan cuatro agencias de información a nivel mundial y la tecnología que implica el uso de ordenadores y de internet la produce y vende otras tantas empresas.
La coletilla es que el “lenguaje audiovisual” no sólo se utiliza entre “profesional” y “cliente”, si no que por contra, lo utilizan millones de personas con o sin estudios, afortunadamente!.
Y ya que de audiovisual hablamos; ¿algun video, con calidad suficiente e ilustrativo de como promocionar la cultura en internet”.
salud-os
*http://cultura.elpais.com/cultura/2014/01/07/actualidad/1389123019_008453.html
** formación del concepto de cultura: http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura
Efectivamente, aunque esto todavía no se ha convertido en un rifirrafe (o eso creo), los parlantes entienden los conceptos sobre los que hablan de forma distinta. Yo no aplico el término “útil” a la cultura, sino a la información que se vuelca en un blog como este y tantos otros. Y da la casualidad que aquí hablamos de cultura, pero igual podría ser un sitio sobre fontanería. Es decir, el sentido de un blog profesional es volcar contenido relevante para los usuarios.
Es verdad que casi nadie sabe lo que es la cultura, pero precisamente internet supone una oportunidad para sacarla de los medios oficiales, esos que “nos dicen lo que es y se sigue la ola”. Por ejemplo, en el mundo de la literatura o el cómic hay fenómenos como el Fan Fiction, que surgen de la creatividad espontánea y no atada a lo oficial. En el ámbito artístico nunca ha habito tanta gente creando y experimentando con la fotografía, los audiovisuales, las artes visuales… No porque haya más o menos que antes sino porque ahora todo el mundo puede mostrar su trabajo, compartirlo, reelaborarlo… y eso estimula mucho la creación y la creatividad. Y eso está estimulando, en parte, el lenguaje nuevo del que hablo, desde mi humilde punto de vista.
Ya lo siento, pero mi opinión es que internet sí supone “democratizar las posibilidades de comunicación”, si bien es cierto, de momento no accesible al 100%, aunque casi. Quien no puede pagarse un smarphone o un ordenador y una línea de ADSL tiene los locutorios y cibercafés y te aseguro que en los países más pobres son accesibles y se utilizan. Pero creo que solo entiendes la comunicación a través de los medios tradicionales. Si esto fuera así, la primavera árabe no habría existido.
En cualquier caso creo que malintrepretas muchas cosas. Ni digo ni dejo de decir que el término “lenguaje audiovisual” lo utilicen millones o trillones, solo digo que es necesario que ambas partes de la ecuación de la creación audiovisual, profesional y cliente, conozcan de antemano los “nuevos lenguajes” de internet, además de los suyos propios para que el resultado final sea efectivo. Y, además de lo ya dicho sobre la creación artística, el nuevo lenguaje de internet implica interactividad, interconexiones, antipublicidad, la eliminación de las distancias, la comunicación a través de la imagen más que del lenguaje y algunas cosas más.
Creo que aquí nos hemos cruzado un optimista nato y un pesimista irredento, y no digo quién es quién, pero el debate da para dos o tres nuevas entradas. Es realmente interesante.
Mayoría-Minoría. General-Particular. País-Persona.
Entiendo perfectamente que util-ices el término útil como el contenido que se vuelca en un blog, pero lo que me parece muy pedante es decir que “la información debe ser útil para los lectores”. Que pasa; que los lectores son tontos?, o saben menos que el que escribe?.
Realmente es muy optimista decir que casi el 100% del total tiene acceso a internet, y me vuelvo a remitir a cifras: siete mil millones de personas en el mundo de las cuales es solo la MINORIA la que tiene acceso a internet y no casi el 100%.
Probablemente malinterpreto los mensajes emitidos en este blog, pero siempre desconfiaré de aquel que habla en nombre de las mayorias. No creeré al que argumenta con tanta certeza que en paises pobres como Tayikistán ó Burundi ó Sierra Leona ó Swazilandi ó Mozambique ó Angola ó Surinam ó Liberia ó Moldovia ó Chad, ó la MAYORÍA de población de este planeta llamado Tierra tienen acceso a internet. Estoy SEGURO, que no has estado en la mayoría de los países pobres para hacer afirmaciones como las que viertes en tus opiniones.
Yo si que creo que iternet es un vehículo de transmisión de ideas, ilusión, emoción y sentimiento; pero no hay nada de nuevo lenguaje audivisual en internet (y emplazo a que semeponfan ejemplos). Muchas veces se nos llena la boca de palabras como “creación artística”, nuevas formas de expresión”, “diseño creativo”, “estéticamente impecable”,cuando las utilizamos para ocultar, tergiversar y manipular al “otro”, o vender cualquier producto y/o idea.
Este escéptico que tiene una mirada sobre la realidad (su realidad?) y el mundo (el de todos y no de el de la MINORIA con internet) distinta a cualquier optimista o pesimista que pulula por las redes se despide atentamente.
Debe ser que no me explico bien. Si yo pensara que los lectores son tontos me lo estaría llamando a mí mismo. Nadie lo sabe todo de todo y yo soy el primero que consulto multitud de cuestiones en la red, por tanto mucha de la información que se vuelca me resulta útil, a mí el primero. Igual no sabes que hay una cosa que se llama transmisión del conocimiento.
En el segundo punto rectifico: Lo siento, me he equivocado. No lo volveré a hacer más. He buscado el dato (ves, información útil que desconocía obtenida de un blog) y solamente el 40% de la población mundial tiene acceso a internet. En cualquier caso, el tema era sobre “democratizar las posibilidades de comunicación” más que del número, así que habrá que decir que esta democratización para mí es real, aunque de momento solo para ese porcentaje. Y por cierto, no tiene nada que ver dar un dato, en este caso erróneo, con hablar en nombre de nadie, ya sean mayorías o minorías. Yo doy mi opinión y solo hablo en mi nombre.
Y el último punto ya me desconcierta del todo. ¿Dónde he dicho yo que haya un nuevo lenguaje audiovisual en internet? Lo nuevo es la forma de crear y sobre todo comunicar y difundir, precisamente por la “democratización” (relativa). Lo nuevo es internet, no el lenguaje audiovisual.
Ya he puesto un ejemplo, al final de la entrada, de lo que me parece un buen vídeo de promoción cultural. Como verás, cumple con las premisas que planteo: brevedad, estilo, tema y coordinación entre agentes participantes que, al fin y al cabo, es de lo que trata del post, y no este lío en el que nos hemos metido.
Y en cuanto a utilizar “creación artística” etc. para “ocultar, tergiversar y manipular al otro”, ya no sé si sentirme aludido. Por si acaso, esto es un blog de marketing y comunicación cultural, entre otras cosas. Ofrecemos nuestros humildes conocimientos –útiles quizás– para intentar mejorar en lo posible el conocimiento de estas materias por parte de los agentes culturales, que en general no se habían ocupado mucho de este tema hasta ahora. Y además es gratis.
“El 32,5% por ciento de la población mundial se conecta a Internet. Las cifras pueden parecer bajas, pero se desprenden de un informe elaborado por la Organización de Naciones Unidas (ONU).”
http://www.infonews.com/2012/09/27/mundo-40417-cual-es-el-porcentaje-de-personas-con-acceso-a-internet.php
Debe de ser que no te entiendo bien; pero yo he leído que pone “Más de la mitad de la población consume….” Y a partir de ahí toda argumentación es bastante desestimable. La información además de útil debe de ser veraz. Pienso, que cuando se citan las mayorías y minorías, o cuando se utilizan palabras como “mucho”, o expresiones como “gran cantidad de “ hay que documentarlas. Ya has reconocido, un avance, que te habías equivocado con el 40%, y mira tú por donde que yo también he hecho los deberes y he comprobado, según las cifras que se transmiten por internet que no llega al 40. Revisa tus fuentes en San Internet. Y además, lo de los porcentajes, números, totales y demás cifras que utilizan la MAYORÍA de comunicadores suelen ser UTILIZADAS interesadamente. Cuestión de fe.
Dices: “Igual no sabes que hay una cosa que se llama transmisión del conocimiento.” Y si no lo sé, pasa algo malo?; me he perdido algo esencial de esta vida? Igual eres tú el que se tiene re-leer a Harold Lasswell, a Marshall McLuhan y sus precursores por la parte de la teoría de la comunicación y a Walter Benjamin y Baudrillard (por poner solo dos autores muy conocidos), por la parte de la Kultura.
Creo tus conocimientos no son humildes y no son gratis. He tenido que pagar el equipamiento informático, pago la electricidad que lo hace funcionar y pago una cuota mensual por la conexión a internet, por lo que de gratis nada.
Lo de los agentes culturales suena muy bien. Cada vez que me encuentre a uno de ellos les diré: “buenos días agente cultural, le enseño mis credenciales culturales?.
He tenido un error de base al emitir mis opiniones en este blog y ha sido que no he tenido en cuenta que se trata de un blog de MARKETING y de Comunicación Cultural y como “prosumer” que me gustaría ser, aquí no hay nada de economía creativa. No veo nada creativo ni nuevo, ni en la forma ni en la transmisión ni en el contenido.
Ah!; Y no os voy a cobrar nada por mi participación en el blog.
Atentamente….
Primero me llamas pedante y luego citas a todos esos. Luego rectifico y sigues machacando. Y al final pones al blog a parir. Mira, te invito a no entrar, no leer y no comentar más.
Si sé lo que es un “troll” y también lo que es un “hater”, y para no serlo he intentado ser positivo aportando links desde el primer post para profundizar en el debate.
He aludido a la pedantería en relación a la frase “…decir que “la información debe ser útil para los lectores”. Nada personal o particular.
Decir que “No veo nada creativo ni nuevo, ni en la forma ni en la transmisión ni en el contenido.” creo yo que no es poner a parir al blog, en fin…
Muchas gracias por la invitación, pero NO la acepto (seré un “hater”??).
Salud.
attentamente: izar
“El 40% de la población mundial tiene Internet“, La Vanguardia 18-5-14
La “brecha digital” cada día es mayor.
http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2014/10/30/actualidad/1414690493_079115.html
Que sí, que ya rectifiqué en las cifras de acceso a internet… ¿Pero todavía no te has dado cuenta de que el dato ese que diste del 32,5% es de 2012? ¿Que metiste la pata tú también pero que aún sigues insistiendo? ¿Que cogiste un dato erróneo y fuiste capaz de escribir que “a partir de ahí toda argumentación es bastante desestimable. La información además de útil debe de ser veraz”? ¿No te aplicas tu propio cuento?
http://datos.bancomundial.org/indicador/IT.NET.USER.P2
Efectivamente, lo que yo decía: asigna un 38,1 en 2013 (último año que aparece) y, tal como pongo en el enlace de arriba, está previsto el 40% para este año.